[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]
En la sociedad hay un grupo de personas que siempre triunfa y otro que nunca lo hace.
En la construcción por encontrar un método que separa estos dos resultados podemos utilizar el Pentágono mágico. Esta famosa herramienta aparece en el libro “Los 88 peldaños del éxito” que ha sido posicionado entre los bestseller en temas de este tipo.
Comparto completamente está manera diferente de conseguir los objetivos, pues va desde la raíz hasta el fruto paso a paso. Toma nota y trabaja en lo que consideres clave para tus metas propias.
1. Concreta.
Si se fracasa en los objetivos, no es tanto porque no se fijen, sino porque se hace con una enorme falta de concreción.
Son muchos los que han cometido el error de marcarse como objetivo «hacer más deporte». Pero «hacer deporte» no es un objetivo. «Quiero hacer 5 días de deporte a la semana, cada día después del trabajo voy a correr media hora en la cinta y haré cien flexiones y una hora de pesas», sí es un objetivo.
Es necesario ser escrupulosamente específico en la descripción del objetivo. Necesitas saber con el mayor grado de detalle qué quieres conseguir, cómo quieres conseguirlo, haciendo qué cosas y antes de qué fecha.
La diferencia entre fijar objetivos inconcretos y no fijarlos, es prácticamente inexistente.
2. Hazlo digerible.
Tu objetivo debe ser digerible. Debe ser algo fácil de cumplir.
Mejor empezar bajo, cumplir y subir, que empezar alto, no cumplir y bajar. Lo primero fomenta la motivación y lo segundo la destruye. Ya sé que ahora mismo el nivel cinco te parece demasiado sencillo y prefieres empezar por el diez, pero no me interesa tu velocidad de arranque, sino tu velocidad de crucero.
Demuéstrate primero que mantienes la regularidad en el cinco y, solo entonces, avanza al siguiente nivel.
3. La tolerancia cero.
Cuando tengas decidido el objetivo divídelo en dos: el óptimo y el de tolerancia cero. El óptimo es el idóneo, pero al mismo tiempo es retador, difícil. El de tolerancia cero es sencillo, fácilmente alcanzable.
Mientras estés entre uno y otro, tu avance no peligrará. Pasarte de máximos te generará altibajos y no alcanzar los mínimos hará que entres en el terreno más pantanoso de todos, que es la desidia. De ahí al fracaso hay un paso.
He aquí el funcionamiento del objetivo tolerancia cero.
Imagínate el día en que te encuentres más desmotivado, cansado y desmoralizado; el día que más peligre el cumplimiento del objetivo. Ahora determina el objetivo mínimo que incluso en un día así estarías dispuesto a cumplir.
Si tu objetivo era entrenar 30 minutos al día, un ejemplo de tolerancia-cero sería entrenar solo cinco y hacer 10 flexiones o 20 abdominales, esto es, algo tan sencillo que lo puedas cumplir incluso el día en que estés más desganado. El objetivo de tolerancia-cero apenas te hace avanzar en tu objetivo global. Su función no es que avances, sino que no rompas el contacto con tu meta.
4. La locomotora.
Cada día que cumplas tú objetivo tómalo como que has construido un vagón de la locomotora.
Si fallas uno, la locomotora se desengancha y hay que empezar una nueva de cero. Muy importante respetar esta regla: solo sirven las locomotoras enteras, esto es, número de días consecutivos que has cumplido. Sin interrupciones.
De excusas solo están llenos los excusados. Anota en una hoja de papel cada día que no fracasas. Puedes fracasar en el óptimo pero no en el de tolerancia cero.
Es recomendable que lo hagas de una forma muy visual, dibujando cuadrados que identifiquen los días, incluso sobre un calendario, de tal forma que cada día cumplido, puedas señalarlo con color y así ver gráficamente tu constancia en forma de bloques.
El objetivo de esta técnica es que no rompas la constancia ni un solo día y luchar para conseguir que la locomotora sea lo más larga posible.
5. Los despertadores.
Son hechos fijos que tú eliges y que preceden al instante en el que empezarás con tu objetivo. Tienen que ser hechos que suceden con regularidad y predecibles.
Siguiendo el ejemplo del deporte, si tu objetivo es ponerte en forma, puedes fijar como momento despertador tu llegada a casa. Es muy importante que sea de inmediato y que no exista una actividad entre el despertador y la puesta en marcha.
Lo que los despertadores aportan es concreción y claridad, eliminan la desidia y la pereza porque la hacen innegociable y te dan un punto muy claro de cuándo ponerte con ello.
Si un grupo de personas alcanza el éxito por fijarse objetivos y otro no lo alcanza por no hacerlo, no esperes conseguir lo mismo que los primeros siendo parte de los segundos.
Fuente: Emprendedores[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]