Diariamente tomamos decisiones, nos enfrentamos al dilema de elegir la mejor opción, incluso la acción de no hacer nada es una decisión. Pero, ¿cómo saber distinguir la que mejor nos convenga?
 
Para responder a esta pregunta, debemos plantearnos 8 variables que podrán ayudarnos a elegir de una forma más segura.
 
Impacto financiero. La alternativa principal por la cual tomar decisiones, basado en costos, ingresos, etc. Para ello es importante preguntarse lo siguiente:
 

  • ¿Cuál será la oportunidad de este resultado?
  • ¿Requerimos dinero prestado?
  • ¿Cuánto costará la alternativa?
  • ¿Está la alternativa dentro de nuestro presupuesto?
  • ¿Aumentará la rentabilidad a largo plazo?

 
Beneficios. Por supuesto que con el impacto económico bien planeado supone grandes beneficios, sin embargo es importante conocer cuáles y de qué tipo.
 

  • ¿Qué beneficios obtendremos si implementamos una alternativa determinada?
  • ¿Incrementará la calidad de nuestro producto?
  • ¿Incrementará la satisfacción del cliente?
  • ¿Será nuestra gente más efectiva?

 
Activos Intangibles. Esta alternativa es más difícil de medirse, sin embargo supone una gran ventaja competitiva al considerarse.
 

  • ¿Mejorará nuestra reputación si implementamos una alternativa determinada?
  • ¿Serán más leales o estarán más satisfechos nuestros clientes o empleados?

 
Tiempo. “El tiempo es oro” y establecer parámetros para esta alternativa puede ser fundamental en el impacto a la hora de tomar decisiones. Decidir los tiempos y momentos en los que un entrenador de fútbol realiza sus cambios puede significar el triunfo para su equipo. Por eso pregúntate:
 

  • ¿Cuánto tardaremos en implementar esta alternativa?
  • ¿Qué posibilidad hay de que se retrase y cuál será el impacto de estos retrasos?

 
Viabilidad. Establecer un proyecto de venta de calefacción en las costas del país u ofrecer programas educativos para aprender español en países latinos pueden no ser opciones muy viables para los clientes y para la empresa. Antes de decidir, hazte las siguientes preguntas:
 

  • ¿Podrá ser implementada?
  • ¿Puede haber algún obstáculo que tengamos que superar?
  • Si se implementa la alternativa, ¿qué resistencia podría encontrarse desde adentro hacia afuera de la organización?

 
Recursos. Importante evaluar el recurso necesario para lograr el objetivo.
 

  • ¿Cuánta gente necesitaremos para implementar la alternativa?
  • ¿Está esta gente disponible o tendremos que contratarla o formarla?
  • ¿Qué otros proyectos se verán afectados si la gente se centra en esta opción?

 
Riesgos. Estos en su mayoría son inevitables, pero muchas veces necesarios para enfrentar con coraje el reto.
 

  • ¿Qué riesgos asociados tiene esta alternativa?
  • ¿Podría provocar una pérdida de beneficios o de ventaja competitiva? ¿Cómo responderá la competencia?
  • Puesto que el riesgo y la incertidumbre son en esencia lo mismo, ¿qué información reduciría está incertidumbre?
  • ¿Sería difícil y costoso obtener información que redujera el riesgo?

 
Aunque obviamente analizar los riesgos es muy importante, puesto que a nadie le gusta perder.
 
Ética. Las empresas más reconocidas venden este último punto como el básico, ya que para generar lealtad en el cliente es importante que sea para su beneficio y de ésta manera para beneficio de nuestra compañía también.
 

  • ¿Es legal esta alternativa?
  • ¿Es algo que se hace por el interés de los clientes, empleados y de la comunidad en la que trabajamos?
  • ¿Nos sentiríamos cómodos si otros supieran que estamos considerando está alternativa?

 
Es muy difícil que sus decisiones consideren las mismas variables, para cada empresa serán más importante unas que otras, toma nota y analiza cuales te ayudarán a ti.
 

1 comentario en “8 Variables a Considerar Antes de Tomar Decisiones”

  1. Arnulfo Brambila Estrada

    Si actuamos éticamente, muchas de las variables se estandarizarían de forma normal; es decir si necesitas financiamiento y te lo ofrecen sin fines de tanto lucro (interés empresarial), como que la empresa no resiente el desequilibrio en el momento de cubrir los pagos. Pero si te hacen pagar un seguro, intereses por arriba del 25 % anual, con eso tienes para que tu recuperación económica sea a largo pero muy largo plazo.Esto ocasiona que muchas variables sigan siéndolo; Al productor le compran barato para vender caro (interesa mas el beneficio), entonces el productor le piensa porque sabe, tiene la experiencia que el intermediario lo va a tranzar en la negociación. Lo que ha puesto en riesgo a la mayoría de los agricultores mexicanos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *